A nivel nacional, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) ha venido capacitando a 700 profesores con el Programa de Formación de Especialistas en Calidad Universitaria y los docentes universitarios del norte del país no serán la excepción.
Esta vez, gracias a las coordinaciones del Comité Técnico de Calidad, Evaluación y Acreditación (COTECA) de la UNT, la Universidad Nacional de Trujillo se constituyó en sede de este programa que fue inaugurado ayer, a las 9:00am en el auditorio de la Facultad de Enfermería.
Estuvieron presentes en la Mesa de Honor el Rector Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra; el Vicerrector Dr. Juan Cesar Muro Morey, quien es también el director de la COTECA-UNT; el ponente y capacitador de la ANR, Ing. Jorge Cuadros Blas y la Ing. Doris Maraví, presidenta del Instituto de Investigación y Calidad Universitaria de la ANR.
En la ceremonia de inauguración, el Rector se comprometió a darle más presupuesto a la COTECA-UNT para obtener la anhelada acreditación. “Por ahora estamos becando a los miembros de las oficinas de calidad educativa de cada facultad, para que enriquezcan sus competencias y así nos ayuden a mejorar”, expresó.
Los asistentes arribaron de la Universidad Nacional Antunez de Mayolo de Huaraz, Universidad Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque, de la Universidad Antenor Orrego y la César Vallejo de Trujillo. Con los 39 participantes de la UNT, quienes son representantes de COTECA de cada facultad, el número de inscritos llegó a los 55.
El Programa de Formación de Especialistas en Calidad Universitaria arrancó entonces con el desarrollo de su primer módulo, Bases de Calidad Universitaria, el cual abordará los siguientes temas: Definición de un especialista en autoevalución universitaria, Sistema de influencias, Pensamiento sistémico, Organización para el desarrollo de la educación superior, Los valores organizacionales, Ranking de universidades, Definición de gestión y Concepto de calidad y evaluación.
La primera fase de este programa culminará hoy sábado 28 de junio, el 17 y 18 de julio se llevará a cabo el segundo módulo “El Proceso de Autoevaluación”, el 28 y 29 de agosto, el tercer módulo “Tendencias en la educación superior” y el cuarto módulo “Planes de mejora”, cuya fecha está por definirse, se realizará en noviembre.
El CONEAU como órgano operador de acreditación del SINEACE.
La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable, por tal motivo, aunque tardíamente, el año pasado fue aprobada en el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Caildad Educativa (SINEACE).
El SINEACE plantea los criterios, indicadores y estándares para la medición de la calidad educativa y tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones públicas y privadas de educación, ofrezcan un servicio de calidad. Éste sistema está conformado por órganos operadores independientes como el IPEBA que evalúa, acredita y certifica la calidad de la educación básica; el CONEACES, de la no universitaria; y el CONEAU, de la universitaria.
La evaluación, con fines de acreditación, estará a cargo de las entidades especializadas, reconocidas y registradas por el SINEACE, sean nacionales o internacionales.
La COTECA, como estrategia de autoevaluación e institución de la universidades del Perú
Sin embargo, el SINEACE no sólo se dedica a la fiscalización de la calidad educativa sino también propone estrategias para su mejoramiento, a través de sus órganos operadores.
Por ejemplo en el caso de la educación universitaria, el CONEAU plantea la constitución de instancias de evaluación institucional en cada universidad, con el propósito de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas.
Así, nace el Comité Técnico de Calidad, Evaluación y Acreditación (COTECA) en cada universidad. Y de esta manera, se institucionaliza el proceso de autoevaluación en las universidades públicas y privadas del Perú.
La COTECA debe tener sedes en cada facultad que posea la universidad; así, la autoevaluación se hará de manera descentralizada y más específica.
Los comités deben ser auspiciados por la universidad a la que pertenecen, por lo que parte de su presupuesto debe estar destinado al pago de los miembros que conformen el comité y las unidades, a la construcción de sus oficinas y a la compra de instrumentos tecnológicos para su desempeño como computadoras, retroproyectores, etc.
No obstante, en las universidades públicas la creación de la COTECA tendrá más dificultades ya que lo que el Estado otorga, de su presupuesto, a las universidades estatales, es insuficiente. Sin embargo, si sus autoridades son estratégicas y honestas en cuanto a la distribución de los ingresos de la universidad, todo sería viable.
Mientras el CONEAU evalúa para acreditar, la ANR capacita
Los miembros que conformen la COTECA, deberán desarrollar competencias para que puedan participar en la mejora sistémica de la calidad de sus universidades. Para esto, la Asamblea Nacional de Rectores, en su propósito de seguir contribuyendo a la capacitación de los miembros de la comunidad universitaria, presentó el Programa de Formación de Especialistas en Calidad Universitaria.
Este programa pretende ampliar el grupo de docentes y profesionales capacitados para promover y generar las mejoras que requiere un sistema universitario con visión moderna; además consta de 4 módulos, los cuales son: 1.Bases de Calidad Universitaria, 2. Procesos de Autoevaluación, 3.Tendencias en Educación Superior y 4.Planes de Mejora.
¿Qué significa que una universidad esté acreditada?
Significa que posee calidad universitaria; es decir, todas las características de la Universidad que la hacen apta para satisfacer las necesidades de la Sociedad en términos de Formación, Investigación y Proyección Social, incluyendo la calidad de las carreras y la calidad de las áreas administrativas"
Es una garantía que nos asegura mejores y adecuadas condiciones para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente, tal como lo reclaman la comunidad educativa, el empresariado, los colegios profesionales, los partidos políticos y, lo que es más importante, la sociedad peruana.
Definitivamente el hecho de que hayan más docentes universitarios especializados en calidad educativa hará óptima la conformación de los Comités Técnicos de Calidad, Evaluación y Acreditación (COTECA), propuestos por el CONEAU. De esta manera el proceso de la acreditación sería una realidad inmediata; sin embargo, si no hay presupuesto para éstos procesos, ni disciplina y constancia por parte de los profesores para cambiar el rostro de la educación universitaria, sería sólo un sueño.
0 comentarios:
Publicar un comentario