TERRITORIO COMANCHE: Inmerso entre realidad y ficción


Territorio Comanche es una novela del escritor español Arturo Perez Reverte, escrita después de la etapa del escritor como reportero de guerra durante 21 años (1973–1994).
Es una obra de ficción, no es una autobiografía. Los dos protagonistas son corresponsales de TVE, que se encuentran cubriendo las guerras en el territorio de la ex – Yugoslavia.


Los protagonistas se encuentran a metros del puente de Bijelo Polje, esperando que el ejército croata lo detone para frenar el avance de la Armija bosnio-musulmana.


El presente artículo solo se delimita a opinar sobre el análisis del primer capítulo de la obra en donde se puede apreciar que el autor, hace que sus personajes recuerden hechos pasados ocurridos en pleno territorio bélico pero estos recuerdos son narrados sin ningún orden o cronología.


Territorio Comanche, está inmerso en la guerra de los países de la antigua Yugoslavia, en donde la muerte esta pisándote los talones. Un territorio hecho solo para las personas que tengan el instinto de supervivencia y en donde el descuido muere, es precisamente la muerte, lo que hace que un corresponsal de guerra arriesgue su vida interesándose en los hechos ocurridos para transmitirlos a través del medio de comunicación masiva como lo es la televisión.


Sin embargo los dos protagonistas: Barles y Márquez, son diferentes entre si, el primero se muestra como un tipo totalmente y exclusivamente preocupado en su trabajo a tal punto de remitirse a narrar solo lo que ocurre en el lugar del caos, excluyéndose de la ayuda que podría prestar a los heridos y a los rescatistas, en cambio el autor español Perez Reverte describe a Márquez como una persona diferente a su colega, ya que este si llega sensibilizarse por las tragedias humanas en pleno acto bélico, como por ejemplo cuando el autor nos narra las lagrimas derramadas de este ante la muerte de los niños inocentes a causa de los derrumbes y de las explosiones que suceden en la zona; así este un hombre ya maduro, robusto, basto de facciones, no muy atractivo; y tiene una lesión en la rodilla a causa de la caída por un precipicio mientras filmaba un reportaje, es un personaje especial para el autor.


Territorio Comanche, obra escrita a raíz de las experiencias laborales del autor español como reportero de guerra y a la vez dedicada a José Luís Márquez, camarógrafo de TVE que en la vida real cubrió con él el conflicto.


El autor en este obra nos plantea la vida ruda que tienen que llevar los periodistas, en un territorio hostil y nada pacífico en donde las muertes tanto de soldados como de civiles se vuelve un acto cruel y repetitivo, en donde los recuerdos de los periodistas acerca de las muertes de sus colegas los hace pensar que ellos pueden tener el mismo destino.


El punto principal del capitulo se desarrolla alrededor del puente ya que es para Márquez un deseo filmarlo de cerca, la narración se centra en él.


Si bien es cierto en el presente articulo se ha tratado de ver un análisis del fondo de la obra también se puede dar la apreciación critica de la forma de la misma y como se ah podido notar la misma se desarrolla de una manera retrospectiva, porque los hachos mas usuales de la historia son referentes a tiempos pasados.


El tiempo narrativo de la obra es presente a demás que la obra es narrada de manera lenta a causa de los espacios que deja el autor para narrar los recuerdos de los protagonistas de la historia que no son más que anécdotas pasadas.


La historia la cual es relatada a través de un narrador externo además de ser omnisciente, puesto que este explica la historia, conoce todas las circunstancias acaecidas en la misma; no oculta el conocimiento que posee sobre los personajes y las cosas que narra.


En esta narración, la etopeya y la prosopografía de los personajes es un poco breve, porque el narrador no se centra demasiado en los personajes principales, si no que explica más las historias de la guerra sucedidas en el transcurso del capitulo.


La obra esta construida con descripción subjetiva y dinámica: la primera debido a que el narrador quiere hacer ver la historia desde un punto de vista concreto, el de los personajes principales, el punto de vista de los periodistas; la segunda a causa de que el narrador cuenta acciones que pasan en ese mismo momento.


El dialogo narrado por el autor es a veces directo, ya que al redactarla, lo hace en el momento en que está ocurriendo; pero a la vez es indirecto porque el narrador nos cuenta hechos como si él no participase, pero como si estuviera allí; y la narración también es de tipo indirecto libre, ya que el narrador explica algunos hechos como si no estuviese ni participando en la acción no como si estuviese allí.


La historia posee hechos narrados muy reales que la gente no conoce y que tampoco sabe que la gente lo vive a causa de las desgracias que trae consigo la guerra en si, además de tener en cuenta que el tema que narra es poco peculiar debido a que pocos conocen la versión de un periodista de guerra.


Si bien es cierto no se logro un análisis completo de la obra completa, pero este primer capitulo es suficiente para darse cuenta de cómo esta obra está construida tanto en sus peculiaridades de forma y fondo y a los cuales se une las vivencias de un autor español el cual a causa de todo lo que vivió en su vida laboral no fue egoísta y plasmo toda esa interesante experiencia de un periodista de guerra en esta obra: “territorio comanche”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More