![]() |
Foto: Claudia I. Inglessi lLeón |
La visión del Estado peruano frente a esta realidad es la de revalorar la profesión docente, en plena concordancia con el Objetivo 3 del Proyecto Educativo Nacional al año 2021, el cual busca consolidar la participación de maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia.
Hace poco escuchamos al Ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, invitar a todos los sectores vinculados a la educación y capacitación instructiva a participar de forma conjunta en el fortalecimiento de la calidad docente.
"En el Ministerio de Educación somos respetuosos de la autonomía universitaria, pero lo que el Perú entero solicita y demanda es una mayor exigencia en la formación y capacitación de los maestros; además ya cumplimos con reglamentar la ley que crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y está en la conformación de los órganos con miembros que no son elegidos a dedo por el Ministerio, sino que son elegidos por instituciones de la sociedad civil como la CONFIEP, la Asamblea Nacional de Rectores, las Universidades públicas y privadas, entre otras", sentenció el ministro del Sector en aquella ocasión..
No ajeno a este objetivo, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) viene preparando una serie de programas cuya finalidad es sentar las bases para articular la Educación Superior, así como establecer los lineamientos básicos para asegurar la formación de docentes altamente calificados y especialistas en calidad universitaria.
Por todo esto, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), comprometida con la ANR, viene realizando del 27 al 28 de junio el Programa de Formación de Especialistas en Calidad Universitaria, en el que se desarrollarán cuatro módulos divididos en el transcurso del presente año.
En la mañana del día 27 se reconoció la metodología del Programa de Formación de la ANR, así mismo se ensayó una exploración crítica de la calidad en educación superior teniendo como base el pensamiento sistémico, la gestión universitaria y la cultural organizacional. Según el programa, el sábado 28 se analizarán los enfoques para promover la calidad universitaria, aplicación de modelos de calidad total, así como reconocer la importancia del liderazgo para el cambio y la necesaria presentación de trabajos para la aprobación de este primer módulo.
Para el rector de la universidad anfitriona, Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra, este programa compromete a todos los docentes participantes a incorporarse activamente en el proceso de la autoevaluación y hacer planes de mejora, es decir de compromiso en el cambio de actitud y comportamiento.
“Nuestra universidad es la que está liderando este proceso frente a otras universidades. Así es, nosotros hemos pedido sede porque tenemos un equipo bastante avanzado, bastante preparado y en esa preparación nosotros estamos demostrando a la ANR que estamos en condiciones de liderar esto y otras cosas en beneficio de la calidad docente. Sin embargo, este compromiso no nos aísla; no hay separación entre universidades privadas y universidades nacionales, porque es todo el sistema y cuando se habla de universidad, se habla de la universidad peruana”, señaló el rector de la UNT.
Posteriormente las palabras del Ing. Jorge Cuadros Blas, experto de la ANR y del Instituto de Investigación y Calidad Universitaria, quien desarrolló el primer módulo titulado: “Bases de Calidad Universitaria”, agudizan nuestra preocupación al alertar sobre la desvirtuación que sufre la Docencia Universitaria con el desconocimiento de lo que es la gestión y el gran reto que esta significa, así mismo señaló que el profesor está saturado de la carga docente y muchas veces no cuenta con los medios para investigar adecuadamente.
Este evento pone en manifiesto el compromiso que deben asumir las universidades en nuestro país. Las universidades tienen que entrar en un diseño de programas en los que se desarrollen no solo especialistas en calidad universitaria sino también en evaluación y acreditación. Este trinomio es sinónimo de un proceso de mejora continúa de la calidad docente. Situados en un contexto más competitivo, bajo las políticas de un mundo globalizado, nuestra consigna ya no es ser bueno, eso no basta, sino también demostrarlo; y son las universidades las llamadas a asumir una perspectiva activa de liderazgo con el que se impulse el desarrollo de una cultura de mejora continua en los procesos académicos y administrativos dentro de la enseñanza en nuestro país.
Por: Franco A. Larios Martínez
0 comentarios:
Publicar un comentario