Calidad Total y los retos de la Universidad Peruana
Por: Antonio Muñoz Vásquez
La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) con el auspicio de algunas Universidades del País, ha emprendido la titánica tarea de capacitar a miles de docentes universitarios. Labor que esta semana, fomentó un encuentro académico en la Universidad Nacional de Trujillo, que no encontró la respuesta esperada de autoridades y profesores de las universidades del norte.
¿Qué es Calidad?
El concepto calidad sin duda alguna está vinculado al ámbito empresarial. La Universidad, sin perder su categoría de recinto educativo, adquiere una nueva concepción: la de empresa. En este ámbito el concepto de calidad ha revolucionado todo orden de operaciones, y como más reciente paradigma se habla de Calidad Total.
Calidad en su aspecto más general promueve la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo); desarrolla un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesosllevados a cabo una empresa; promueve el compromiso de las autoridades más altas de la organización y fomenta el trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.
La filosofía de la Calidad Total ha calado profundo en el nuevo modo de concebir una empresa; en nuestro caso una empresa como la universidad que brinda servicios educativos. Las más importantes Universidades del mundo brindan sus servicios, bajo la filosofía de calidad total. Latinoamérica no se queda atrás; así universidades de Argentina, Brasil, Colombia y Chile han podido sacar considerable ventaja bajo estas políticas.
Formación de Especialistas
La calidad universitaria, de la que tanto se habla, requiere la formación de especialistas. La Asamblea Nacional de Rectores que cuenta con un selecto grupo de docentes capacitadores, desarrolló, la semana pasada, el Seminario Taller denominado: “Formación para la Calidad Universitaria”. La cede fue la Universidad Nacional de Trujillo. Durante los días 27 y 28 de Junio, docentes de Universidades como: Pedro Ruiz Gallo (Chiclayo), Universidad de Piura (Piura), Universidad César Vallejo (Lima) y la UNT, se reunieron en el auditorio de la Facultad de Enfermería, lugar donde se realizaron las ponencias. Ocho temas se desarrollaron en total, entre los que más destacan: “Pensamiento Sistémico”, “Organizaciones para el desarrollo de la Educación Superior”, “Definición de Gestión” y “Calidad: concepto y evolución”, todos dictados por especialistas en Educación Universitaria de Calidad.
La apertura del evento, inició el viernes 27 junio a las 8 de mañana, con la presencia de las diferentes delegaciones llegadas de otras ciudades. El Ingeniero Jorge Cuadros Blas, miembro de la ANR y profesor de la UNI, tenía la difícil tarea de desarrollar las ponencias de la mañana. “No hemos venido a dormitar”, sentenció enfáticamente.
La Calidad conduce a la Acreditación
“Calidad en una Institución Educativa es aquella en la que sus alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones posibles”, fue uno de los conceptos en la capacitación de docentes universitarios. Calidad que en nuestro país es más pantalla marketera que hechos reales.
La acreditación no es otra cosa que el reconocimiento de la calidad universitaria expresada en Facultades, Escuelas y carreras profesionales. El reconocimiento se realiza bajo la premisa de estricto cumplimiento de estándares internacionales de calidad. Acreditar una universidad no es tarea fácil, en el Perú la única universidad acreditada hasta el momento es la “Universidad Cayetano Heredia” de Lima. Similar es el caso de Las Facultades, Escuelas y carreras profesionales que tiene que recurrir a organismos como: ENDA (Europa), ANECA (España), CONEAU (de Latinoamérica y del Perú), encargadas de acreditar carreras universitarias.
“Las facultades no son los feudos de los decanos”, exponía con preocupación Cuadros Blas, tras señalar que la burocracia y el personalismo es uno de los principales problemas que impiden una gestión de calidad en las universidades. La falta de apoyo del Estado no sería así el principal monstruo a vencer.
Triste Realidad
“La enseñanza universitaria en el Perú es de Mediocre para abajo”, señaló de modo sincero y con semblante resignado, el Ingeniero Cuadros Blas. Quién más que él, conocedor de la realidad universitaria nacional para emitir este juicio que incomodó a mas de uno; sin embargo, la mayoría autoridades y profesores acompañaron el comentario con profusa preocupación. “Este es un trabajo que recién empieza, Brasil y Chile nos llevan más de 9 años de adelanto en la materia y los resultados de nuestro trabajo se verán en unos 6 años” declaró optimista en el receso.
Aunque tarde, ya estamos adentro. El camino es largo, pero hay que transitarlo si queremos universidades con calidad y egresados que cumplan con las exigencias que el competitivo mercado laboral exige. Por una parte es grato encontrar a un grupo preocupado de personas que están trabajando por el logro de objetivos cada vez mayores. Así lo demostraron los Profesores, autoridades y alumnos que esta semana se reunieron en el Seminario Taller “Formación para la Calidad Universitaria”. Un esfuerzo más por mejorar las alicaídas calidades de la Universidad Peruana.
0 comentarios:
Publicar un comentario