El último viernes que pasó, la Universidad Nacional de Trujillo tuvo el privilegio de organizar el primer seminario taller de la región la Libertad, donde reunió profesores de muchas universidades tanto estatales como particulares. Tratando un tema de gran interés, “formación de especialistas en calidad universitaria”.
Para dicho evento, la Facultad de Enfermería de nuestra casa de estudios UNT, se privilegió al desarrollar este taller en su auditorio.
Desarrollo de Calidad
Desde las ocho de la mañana las puertas se abrieron a la espera de los docentes para que realicen su previo registro de participación, haciendo un desembolso nada más y nada menos de S/. 220, dinero destinado a la ANR, por ser el ente organizador jerárquicamente más importante y que más influenció en la elaboración del programa.
Aproximadamente a las ocho con treinta minutos, se inauguró el evento palabras motivadoras del Rector Académico, Carlos Sabana, él cual se dirigió a los profesores sobre el cambio que se debe implantar en las universidades nacionales sobre la calidad universitaria, y a la vez explicar la gran sociedad que poseemos con UNIVERSIA, la cual se encarga de ofrecernos beneficios como becas, intercambio de alumnos y profesores, y sobre todo brindarnos información para la enseñanza universitaria. Se siguió explayando entre uno y otro tema enmarcado a nuestra actual calidad universitaria, compartiendo la mesa con el Vicerrector Académico, Juan César Muro Morey, y la Jefa de la oficina de Desarrollo Académico y Evaluación, Amelia Morillas Bulne, los cuales también llamaban la atención de los docentes con el tan sonado tema, que ya nos vienen mencionando, resaltando que hay avances en nuestras Facultades y Escuelas.
Avances que son muy poco notorios y en muchos casos brillan en las aulas por su ausencia, porque aún existen profesores arraigados a su cultura de los años sesenta, donde las aulas se tornan frías, provocando una clase monótona sin una participación activa de los aprendices.
Entonces nos preguntamos ¿donde se encuentra el cambio que tanto han de hablar?, lo encontraremos acaso en los sectores más dejados, menos participativos de nuestra universidad, escuelas que ni siquiera poseen una plana de docentes nombrados y carecen de infraestructura y aparatos tecnológicos que ni siquiera pueden ser otorgados al alumnado universitario.
Mejor pasemos a leer la explicación de uno de los organizadores, sobre el desarrollo de este seminario - taller y así podamos estructurar mejor el venidero cambio que nos expresan ya se inicio en nuestra universidad.
“El seminario consiste en cuatro módulos, el día de hoy inicia el primer módulo, luego los tres módulos restantes se llevarán a cabo en el transcurso de tres meses adelante, cuatro meses dura todo el diplomado. Los módulos lo desarrollarán profesores de la ANR, especialistas en todo lo que es autoevaluación universitaria.”, expresó Heilder Escalante.
Aprendizaje Tecnológico y Práctico
Esta primera fase iniciada y a estas horas ya culminada, tiene como objetivo la formación de especialistas en calidad universitaria, todas las ponencias realizadas fueron organizadas con previa anticipación y preparación por parte de los docentes de la ANR, quienes han sido seleccionados por sus capacidades teóricas y prácticas para desarrollar una clase.
Como no los demostró el primer ponente, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería, al expresarnos sobre los últimos avances tecnológicos de software que ayudan al manejo de una mejor cátedra, aunque son programas que poseen un alto precio en el mercado y no muchas universidades nacionales las pueden poseer, aunque la mayoría de universidades particulares se encuentren implementadas con estos productos tecnológicos. Pero no sólo de la tecnología depende el aprendizaje universitario, también nos planteó métodos como llegar con mejor claridad al alumno y formar alumnos participativos, activos.
Se sostuvo con un ejemplo, sobre la atención que los alumnos prestan en clase, “se ha comprobado científicamente que los alumnos de este nuevo milenio, no proporcionan atención más que un cuarto de hora, por eso yo al dictar mi cátedra tengo una alarma que suena cada quince minutos, me recuerda que ya debo hacer participar a los alumnos”, manifestó el ponente.
Esperemos que el desarrollo de este seminario – taller, se halla anclado en los profesores que portaron esta vez el rol de ser oyentes pasivos en relación a una eficaz enseñanza entre alumno y profesor, sólo no se espera que la asimilación se dé por una mínima parte, sino en su mayoría y así por fin podamos dar vuelta a la enseñanza monótona y realmente generar profesores con una buena enseñanza con calidad universitaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario