LA ACREDITACIÓN, CAMINO HACIA LA CALIDAD UNIVERSITARIA
UNT: Docentes asistentes al primer programa de acreditacion
El acelerado avance de la globalización en nuestro país ha generado cambios, no sólo en el campo económico, sino también en el nivel educativo, en relación a nuevos enfoques sobre la estructura, procesos y tecnología. Por lo que, corresponde sobre todo a la educación superior formar a los nuevos hombres y mujeres con capacidad de responder con éxito en los acelerados cambios que se vienen produciendo en esta aldea global, llamada mundo.
Situación que avala un nuevo reto para el sistema universitario: mejorar la calidad del servicio que proporciona a la sociedad.
Para Doris Maraví Gutarra, jefa de la Oficina de Acreditación de la Asamblea Nacional de Rectores, “el futuro del país depende estrechamente de la solidez del sistema de la educación superior y su constante perfeccionamiento… Un camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la evaluación y acreditación”.
Esta preocupación por la calidad de las instituciones universitarias esta generando todo tipo de mecanismos para su evaluación. Es decir, se intenta medir el cumplimiento de las metas preestablecidas de una institución.
Para ello, se necesitan de especialistas en evaluación, que orienten el debate y logren los consensos necesarios para establecer puntos de coincidencia para proceder de manera racional y oportuna en la gestión académica y administrativa de la universidad. Según es la propuesta de la Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria CNRAU, que se orienta a difundir la cultura de autoevaluación en la Universidades Peruanas en el marco de sus fines y principios.
Es en este contexto, el rectorado de la Universidad Nacional de Trujillo en coordinación con el Comité Técnico Central de Acreditación (COTECA), organiza el primer Programa “Formación de Especialistas en Calidad Universitaria”, este taller compromete a los docentes a incorporarse activamente en el proceso de la autoevaluación y de promover que la docencia desarrollen competencias para que puedan participar con efectividad en la mejora de la calidad de sus universidades. Afirmó el rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Sabana, al inaugurar el evento.
El programa se realiza del 28 al 29 de junio, con el primer modulo titulado “la base de la Calidad Universitaria”, a cargo del miembro de la CNRAU, Jorge Cuadros Blas. El modulo incluye el proceso de cómo analizar las fortalezas y debilidades de la institución, fortalecer el liderazgo y capacidad del docente para iniciar un verdadero cambio con la mejora de la calidad educativa.
Los profesores participantes arribaron de la Universidad Nacional Antúnez de Mayolo de Huaraz, Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de la Universidad Privada Antenor Orrego y la César Vallejo de Trujillo. Con los 39 participantes de la UNT, dos profesores por cada facultad, acreditados mediante la resolución rectoral Nº 0125, el número inscritos llega a los 55; quienes en carácter obligatorio tendrán que participar de diferentes jornadas en relación a la acreditación. Según manifestó la secretaria de apoyo técnico
Situación que avala un nuevo reto para el sistema universitario: mejorar la calidad del servicio que proporciona a la sociedad.
Para Doris Maraví Gutarra, jefa de la Oficina de Acreditación de la Asamblea Nacional de Rectores, “el futuro del país depende estrechamente de la solidez del sistema de la educación superior y su constante perfeccionamiento… Un camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la evaluación y acreditación”.
Esta preocupación por la calidad de las instituciones universitarias esta generando todo tipo de mecanismos para su evaluación. Es decir, se intenta medir el cumplimiento de las metas preestablecidas de una institución.
Para ello, se necesitan de especialistas en evaluación, que orienten el debate y logren los consensos necesarios para establecer puntos de coincidencia para proceder de manera racional y oportuna en la gestión académica y administrativa de la universidad. Según es la propuesta de la Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria CNRAU, que se orienta a difundir la cultura de autoevaluación en la Universidades Peruanas en el marco de sus fines y principios.
Es en este contexto, el rectorado de la Universidad Nacional de Trujillo en coordinación con el Comité Técnico Central de Acreditación (COTECA), organiza el primer Programa “Formación de Especialistas en Calidad Universitaria”, este taller compromete a los docentes a incorporarse activamente en el proceso de la autoevaluación y de promover que la docencia desarrollen competencias para que puedan participar con efectividad en la mejora de la calidad de sus universidades. Afirmó el rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Sabana, al inaugurar el evento.
El programa se realiza del 28 al 29 de junio, con el primer modulo titulado “la base de la Calidad Universitaria”, a cargo del miembro de la CNRAU, Jorge Cuadros Blas. El modulo incluye el proceso de cómo analizar las fortalezas y debilidades de la institución, fortalecer el liderazgo y capacidad del docente para iniciar un verdadero cambio con la mejora de la calidad educativa.
Los profesores participantes arribaron de la Universidad Nacional Antúnez de Mayolo de Huaraz, Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de la Universidad Privada Antenor Orrego y la César Vallejo de Trujillo. Con los 39 participantes de la UNT, dos profesores por cada facultad, acreditados mediante la resolución rectoral Nº 0125, el número inscritos llega a los 55; quienes en carácter obligatorio tendrán que participar de diferentes jornadas en relación a la acreditación. Según manifestó la secretaria de apoyo técnico
Al final de la ceremonia de inauguración, ubicamos a la secretaria de COTECA, Amelia Murilas Burne, quien manifestó que “la acreditación y la evaluación son una garantía para el mejoramiento de la calidad universitaria. Pues La universidad estará articulada con las necesidades de la sociedad y los futuros profesionales se formaran en base a la calidad y requisitos necesarios para que desempeñen un buen papel en sus comunidades o empresas”.
La calidad a la que se refiere, se basa en el mejoramiento de infraestructura, adquisición de nuevas tecnologías, metodologías de enseñanza, ambientación de bibliotecas y lugares deportivos, e incluso intercambios culturales con diferentes universidades internacionales.
Beneficios que ofrece
En busca de más información, ubicamos al encargado del área de acreditación, el vicerrector académico de la Universidad Nacional de Trujillo, Juan Muro Morey, a quien le preguntamos ¿Qué debemos esperar de un sistema de acreditación?, plantea que “para acreditar primero debe determinarse cuál es el producto final que se necesita, qué profesional queremos formar, y qué conocimientos y habilidades debe proveer la institución para llegar a objetivo”.
Además, según el vicerrector, la acreditación permitirá un análisis consensuado de todos los aspectos de la unidad académica con repercusión sobre su calidad. Se establecerán planes de mejora basadas en objetivos y metas a alcanzar.
Así mismo garantiza que la prestación de servicios profesionales se ofrezca al nivel o por encima de los estándares mínimos de calidad previamente establecidos; y promover la integración de la educación superior identificando las diferencias, las complementariedades de las instituciones de educación superior universitarias.
Además, según el vicerrector, la acreditación permitirá un análisis consensuado de todos los aspectos de la unidad académica con repercusión sobre su calidad. Se establecerán planes de mejora basadas en objetivos y metas a alcanzar.
Así mismo garantiza que la prestación de servicios profesionales se ofrezca al nivel o por encima de los estándares mínimos de calidad previamente establecidos; y promover la integración de la educación superior identificando las diferencias, las complementariedades de las instituciones de educación superior universitarias.
Requisitos para la Acreditación
Diferentes organismos internacionales establecen una serie de criterios que debe cumplir una universidad para garantizar la calidad de su enseñanza y servicios.
Los estándares mínimos de acreditación tendrán que evaluar los siguientes aspectos: organización académica, currículo, proceso de admisión, cuerpo docente, prevención de riesgos de salud asociados a las prácticas preprofesionales, competencias adquiridas por los estudiantes, metodología de enseñanza-aprendizaje, organización administrativa, servicios académicos complementarios, así como infraestructura física y equipamiento.
Actualmente, 142 países de todo el mundo disponen de algún mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior. De todos ellos, la acreditación es uno de los más utilizados en un mundo donde los estudiantes representan un gran volumen de recursos económicos y el mercado de la formación superior es cada día más competitivo. Para los especialistas la acreditación aseguraría el nivel académico acorde a los estándares internacionales y al mismo tiempo el primer paso hacia una cultura de calidad.
Los estándares mínimos de acreditación tendrán que evaluar los siguientes aspectos: organización académica, currículo, proceso de admisión, cuerpo docente, prevención de riesgos de salud asociados a las prácticas preprofesionales, competencias adquiridas por los estudiantes, metodología de enseñanza-aprendizaje, organización administrativa, servicios académicos complementarios, así como infraestructura física y equipamiento.
Actualmente, 142 países de todo el mundo disponen de algún mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior. De todos ellos, la acreditación es uno de los más utilizados en un mundo donde los estudiantes representan un gran volumen de recursos económicos y el mercado de la formación superior es cada día más competitivo. Para los especialistas la acreditación aseguraría el nivel académico acorde a los estándares internacionales y al mismo tiempo el primer paso hacia una cultura de calidad.
Por su lado la Universidad Nacional de Trujillo se encuentra en proceso de mantener el nivel de competitividad respecto a otras instituciones educativas y de alcanzar una mejor calidad educativa, sobre todo en cuanto a infraestructura y tecnología, ya que el presupuesto establecido por el Estado no es suficiente para estar acordes con los avances internacionales. Por ello siempre participará en todos lo eventos que se viene realizando en torno a la importancia y conveniencia de la acreditación. Manifestó el Rector Carlos sabana.
Rector Carlos sabana
0 comentarios:
Publicar un comentario