LOS SINSABORES DEL SUEÑO AMERICANO

Un sueño de oportunidades que se puede convertir en pesadilla

Para nadie es un secreto que la situación económica en el Perú es difícil de sobrellevar para una persona con pocas posibilidades de superarse en su propio país, por ello que en nuestro entorno no es raro ver a nuestros familiares, hermanos, amigos que se ven obligados a dejar el país , todo por conseguir el sueño americano . Ese sueño que no deja dormir a muchos, que representa mejores remuneraciones, mejor calidad de vida para los familiares que dejan, ese sueño que esta presente como una ilusión, pero que puede llegar a convertirse en una pesadilla.

Todo ello, me permitió recordar a aquel tío que se fue en busca de ese tan ansiado sueño, por ello lo fuimos a ver para que nos contara su historia. Los años si que habían pasado, ya no era aquel muchacho de 21 que con una mochila en el hombro fue en busca de un futuro mejor, haciendo promesas de superación a los que lo veían partir. Sus ojos negros de aquellos años no podían ocultar la ilusión que le embargaba, su piel semejaba al color de la tierra húmeda en la sierra liberteña. Su cabello era negro como la noche, y él fuerte como sus antepasados, aquellos indios que lucharon por conservar sus costumbres frente a la invasión española.

Lo encontramos recostado en una silla, su rostro reflejaba el paso de años duros que había vivido en Estados Unidos. Las líneas de sus ojos, marcaban el arduo trabajo que le tocó vivir, como aquellas personas que no tienen
las mismas posibilidades de aquel que pudo ejercer alguna profesión. El acento de su voz ya no era la de aquel huamachuquino, pues adoptó extranjerismos propios de ese país, “well” solía repetir cada vez que nos hablaba. Había cambiado su “di” por el “ok”.

Un trago amargo cruzó por su garganta, cuando intentaba recordar la odisea que le tocó vivir. Trabajó duro, muchas horas de faena y hasta la soledad, fueron algunos obstáculos que tuvo que enfrentar, así como él muchos de los peruanos que deciden viajar tienen que pasar las misma pericias.


QUÉ DICEN LAS CIFRAN

Para Teodoro León Yupanqui, la emigración, no es sólo una oportunidad para mejorar el nivel de vida o simplemente explorar nuevas opciones. La decisión de dejar su país y buscar mejores condiciones en otro lado nunca es fácil e implica un alto riesgo. “Los inmigrantes en general son personas con gran valor, prefieren enfrentar lo desconocido para mejorar sus vidas… Viajar a Estados Unidos era mi sueño de muchacho, porque acá no tenía trabajo y necesitaba apoyar a mi familia”, nos cuenta con nostalgia. Ante ello preferimos romper el silencio y le preguntamos:
- ¿Cómo tomó la decisión de viajar?
- En….?
- ¿Qué lo motivo?
- “Well”, quería superarme y aquí sabía que nunca lo haría- y sonrió.
Luego, ¿Por qué viajar?, el fenómeno denominado "crisis de oportunidades para el autocrecimiento" es considerado la principal razón para la dispersión, además de la crisis económica, política y social que se vive en nuestro país; ello ha forzado una creciente ola de desplazamiento a países como Estados Unidos, España y Canadá. Emigrar, para la mayoría de los peruanos es algo más que la búsqueda de oportunidades económicas, de un trabajo. Nos encontramos con profesionales jóvenes que sienten que la crisis está haciendo difícil el desarrollo de la vida cotidiana, y en este contexto el exterior se convierte en el ideal para la búsqueda de la autorrealización.

Pero su historia no es, ni será la única, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN), entre enero de 2003 y julio de 2004, aproximadamente 443.000 peruanos han emigrado del país rumbo a Estados Unidos, todos ellos ansiosos por vivir su ansiado sueño americano. Ello refleja que, en promedio, 23.300 peruanos han abandonando mensualmente el país en forma paulatina. Lo que es más grave aún, de acuerdo con una encuesta realizada por el grupo APOYO para el diario El Comercio, el 74% de connacionales desea emigrar. Al mismo tiempo, de la muestra de jóvenes, el 83% de los encuestados del grupo de 18 a 24 años manifestó su deseo de migrar del Perú.

Otro silencio se escucho en el ambiente, al míralo notamos que no todo era color de rosa. Huele a tristeza…

- No se por que los jóvenes tanto quieren irse del País.
- ¿Quizás como usted, quieren superarse?.
- Allá, ¡no es un paraíso!

Como diría Pedro Suárez Vertiz:
puede ser que en tu tierra no había a donde irpuede ser que tus sueños no tenían lugarpero solo en tu cuarto tú tendrás que admitirque podía haber pobreza pero nunca soledad.



UNA BARRERA ADICIONAL

Desde pequeños necesitamos comunicarnos con otras personas para poder expresar nuestros pensamientos, opiniones, intereses, preocupaciones; pero qué dificil es esto cuando el idioma utilizado es distinto.
“El no poder hablar el mismo idioma que los demás me hacía sentir un extraño ,lo poco que había aprendido en mi secunadaria no era suficiente ,confieso que no era muy bueno en ese curso “, así manifiesta Teodoro cuando recuerda una de las más grandes barreras que tuvo que afrontar cuando viajó a los Estados Unidos.
Muchos inmigrantes chocan con la barrera del idioma que hace difícil adquirir información y por ende laborar, progresar en otro país e incorporarse a una nueva sociedad.
Todo inmigrante lleva consigo un sin número de tradiciones, costumbres, modos de vida que difícilmente cambiará. Así de complicado fue este cambio para él, quien tuvo que a través del aprendizaje de un idioma diferente y la convivencia diaria, entender nuevas costumbres, luchando siempre contra los perjuicios de la nueva sociedad.
Cuando llegó a los Estados Unidos se vió envuelto en un mar de dudas y temores que no hacían más que entristecerlo mientras se preguntaba así mismo ¿qué hago aquí?, ¿habré echo bien?, ¿y si regreso?, que eran seguidas con otras dos que según nos cuenta eran el único aliciente para continuar: ¿con qué dinero regresar?, ¿qué dirá mi familia si regreso?,”no quería fallarle a mi familia”. Y así fue como con gran valentía este huamachuquino prefirió enfrentar lo desconocido a cambio de mejorar su calidad de vida, pero sobretodo la de su familia.
“Las costumbres eran distintas, pasé de celebrar el día de la canción criolla a celebrar hallowen, aquí en Perú yo no hacía eso”


¿A QUE SE DEDICAN?



Teodoro trabajaba en una empresa constructora como albañil, su trabajo era duro, solo tenía 1 hora para el almuerzo y luego retornar a la faena hasta altas horas de la noche.
-nos obligaban ha acelerar el trabajo para que la compañía termine a tiempo los departamentos.
-ah…?
-Es muy difícil la situación laboral en el país de los Yankis, si bien te pagan mejor que en el Perú, unos 20 mil y 25 mil dólares promedio al año según el trabajo que realices, pero te explotan demasiado”.
Los inmigrantes realizan un sinnúmero de actividades como: empleados domésticos, la agricultura, las fábricas textiles y la hostelería, estos llegan a EEUU con el sueño de buenos trabajos, pero que una vez allí quedan atrapados en una realidad totalmente distinta, pues se convierten en esclavos modernos, que trabajan desde el primer rayo de luz hasta que el cielo oscurezca por completo, para poder sobrevivir en un país ajeno a ellos. Las estadísticas de empleo en Estados Unidos, destacadas por El Colef, indican que el 32 % de los inmigrantes trabajan en el ramo de los servicios y el 20 % en la construcción. En la industria manufacturera se emplea el 15 % y casi el 12 % en el comercio. Otro 6.5 % está ocupado en servicios sociales y el 6 % en la agricultura.

Viven aterrados por la “migra”, que parecen leones acechando a su presa,
“si te encuentran, te detienen y te deportan” nos decía con un fuerte tono de voz.
Según el Departamento de Seguridad Interna (DHS, EE.UU.) informó que en el año 2007 más de 124 mil personas indocumentadas fueron detenidas y la patrulla fronteriza devuelve alrededor de 486 mil 658 personas por año. “nosotros los latinos indocumentados no podemos transitar libremente por las calles, nos escondemos”, son como pequeños ratones que se corren ante el gigante y feroz gato.
Hubo un momento en que sus ojos reflejaron melancolía, al referirse de las dificultades que se había enfrentado en un país al que no fue invitado. Lo primero que recordó fue esa difícil barrea que tubo que pasar, la del corazón que abarca muchos sentimientos, hacia nuestros seres que mas amamos, hacía los amigos, hacia las cosas que te encantaban hacer en tu país, reunirse con los amigos del barrio para jugar una pinchaginta, esas cosas son difíciles de olvidar, que hasta me hacían dudar de estar allí y tomar la decisión de regresar, pero aguante por más de 20 años. Como a ritmo de la canción de Pedro Suarez -Trabajas hasta muy tarde y no puedes descansar, las palabras de tu madre empiezan a sonar cuando tú te estés muriendo por un poco de amor hijito sigue adelante domina al corazón debes sacar los tormentos de tu corazón pues el dolor no es eterno y pronto saldrá el sol-.

No pudo contener las lágrimas, que empezaron a caer y rozar su rostro, cuando dijo que se perdió de muchos momentos en su vida con su familia y eso es lo que más lamenta, pues no estuvo presente para darle el último adiós a su madre quien murió hace 5 años. “I´m sorry, a moment (me disculpan un momento) esto me pone muy mal emocionalmente, ya regreso”. Lo comprendíamos, iba ha derramar lagrimas por la impotencia de no haber despedido por ultima vez al ser más amado de la tierra “una madre”. El es un hombre fuerte no le gusta llorar frente a la gente, por eso se retiró y salió al jardín.
-Ok, ok, regresó diciendo.
- retomemos el asunto.
Los emigrantes enfrentan lo desconocido para mejorar sus vidas. Pero se encuentran con una realidad bastante cruda, pues la sociedad que los recibe aunque sin documentos migratorios, se resiste a acogerlos o incorporarlos a su sociedad, muy por el contrario reciben malos tratos, discriminación, marginación y atropellos en sus centros laborales, sin ninguna oportunidad de reclamo. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley afirma que La Suprema Corte de Estados Unidos determinó en el año 2002 que los trabajadores indocumentados no tienen derecho a buscar la protección de las leyes federales cuando los despiden por tratar de organizar sindicatos. El caso se conoce como Hoffman v. NLRB (533 US 137), con esta decisión el Tribunal Supremo del país abrió el camino para el empleo masivo de trabajadores indocumentados en la industria y los servicios, sin temor a que ello provocara una oleada de reclamos de organización sindical.
“Cuando llegue me fue difícil encontrar trabajo pues por mi apariencia de -cholo de pura cepa- , -lo digo con orgullo ah- se me cerraban las puertas, querían de buena presencia. Primero anduve cuidando perros, hasta que un paisano me ayudo a conseguir un trabajo más estable en la constructora, aunque se nos explotaba mucho pero teníamos que aguantar”. Decía.


DESPERTANDO DEL SUEÑO
"El Sueño Americano” es tan poderoso que mucha gente como Teodoro se arma de valor para dejar su familia y sus costumbres en busca de un mundo que muchas veces sólo conoce de oídas intentando alcanzar metas que por una u otra razón, el destino nos niega en nuestro propio terruño.

Uno se va en busca de metas y cuando logramos alcanzar muchas de ellas, la nostalgia nos corroe el alma y con justa razón le damos más valor a nuestra inversión emocional, que tuvimos que colocar en la bolsa de la vida, a cambio de nuestros triunfos. Todo te hace pensar solo en un deseo, volver a reunirme con mi familia después de muchos años.
Y así al estilo de la canción de pedro Suárez vertis:
Cuando pienses en volveraquí están tus amigos, tu lugar y tu mujery te abrazarán dirán que el tiempo no pasóy te amarán con todo el corazón.

El reloj ya daba las siete de la noche y ya era momento de volver a casa, después de lo escuchado no deseábamos nada más que estar al lado de nuestras familias, puede parecer mentira pero las tres sentimos lo mismo. Así despedimos a este valiente huamachuquino que un buen día decidió dejar a aquel país que en un momento parecía darle la espalda.
NOMBRES:
· Alexandra Alvitez León
· Carolina Moreno Plascencia
· Karen Solís Julca

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More