Su experiencia como reportero bélico justifica el éxito de
"Territorio Comanche"
"Territorio Comanche"

Aruto Perez Reverte, periodista y escritor español. Famoso
por sus escritos que revelan sus experiencias vividas en lugares de conflicto bélico, donde solía desempeñarse como reportero.
http://tresmontes.files.wordpress.com/2007/12/20071201elpbabpor_1-arturo-perez-reverte.jpg
“Para mí, escribir es amueblar lo que me queda de vida siendo yo el responsable de la decoración. Vivo vidas que no viví, amo a gente a la que no pude amar y mato a unos cuantos hijos de puta a los que no pude matar”. Son sólo algunas de las palabras que el español, Arturo Pérez Reverte usa para describir lo que significa para él escribir ficción. Pero este reconocido escritor y periodista ha cosechado grandes éxitos en España e Hispanoamérica, paradójicamente, no gracias a ello, sino a sus famosas novelas de no ficción cuyos argumentos han servido de inspiración para prestigiosos productores, que han llevado sus obras al cine varias veces, contando con directores de la talla de Roman Polanski.
La novela de no ficción pertenece a una nueva corriente periodística nacida en los años 1960 en los Estados Unidos. Surgida a raíz de la novela “A sangre fría” de Truman Capote, el Nuevo Periodismo combina elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Estilo que utiliza Reverte para crear una de sus obras más intensas, “Territorio Comanche”.
Tras acumular una gran experiencia como reportero de guerra durante más de veinte años, Arturo Pérez Reverte se decidió a contar sus aventuras y desventuras en este libro de corta duración pero de agudo contenido. El frecuentemente llamado “"Maestro de la acción de la esgrima" nos narra la historia de la guerra de Sarajevo, que desoló el centro de Europa por muchos años. Comparte con todos sus lectores un pasaje magnífico; pero al mismo tiempo duro y miserable de su vida como corresponsal bélico. Autobiografía, sin duda, realidad que supera toda emoción que puede provocar una historia construida, ficticia. “Territorio Comanche” plantea una forma de ver la vida y la muerte.
Cada página del libro va desnudando poco a poco el alma del autor, nos sumerge en la propia guerra, nos muestra crudamente el panorama desolador y triste que le tocó presenciar en primera fila, desde un lugar privilegiado donde él formaba parte del propio cuadro. “Territorio Comanche” nos permite mirar la violencia y la venganza a través de los ojos de Reverte, vivir la guerra por medio de sus letras y sentir un ligero espasmo que recorre nuestro cuerpo cada vez que leemos una de sus crudas descripciones de las víctimas de guerra. Impregnada de un hiriente realismo, la obra dedica sus seis capítulos a su gran amigo y camarógrafo encargado de acompañarlo en la zona de conflicto, para lograr los titulares más impactantes en el medio que trabajaban, José Luis Márquez y Barlés, quien era otro inagotable profesional del reporterismo y que junto a Márquez y Reverte, tres hombres valientes, arriesgaban sus vidas por su trabajo, su pasión.
A lo largo del relato, el autor nunca sobresale en su propia historia; sino que por el contrario le otorga ese protagonismo a sus compañeros, quienes resultan ser los personajes principales de “Territorio Comanche”. Alrededor de ellos es que gira toda la novela, sin adornos ni maquillaje. Sus sufrimientos y anécdotas vividas, además de la facundia y suspenso presente en ésta como en todas las novelas de Reverte, sus close ups intensos, detalles al máximo de los escenarios y situaciones, son algunos aspectos que permiten que el lector se meta en la piel de un corresponsal en pleno conflicto armado a vivir situaciones extremas, corriendo todo tipo de peligros.
Una prosa clara y sencilla acompaña el relato áspero y crudo, como lo era la guerra que estaban cubriendo. Quizá, para algunos, un tema difícil de contar; pero en donde el español se desenvuelve como pez en el agua. En “Territorio Comanche” se distingue una exquisita simbiosis de ficción y periodismo. Por un lado, tenemos la exactitud del hecho y por otro, el impacto emocional que se ubica dentro de la ficción. Dando como resultado el dinamismo de la obra. Muchos de los lectores de “Territorio Comanche” cuestionan lo encogido de su extensión. La trama es rica en contenido; pero Pérez Reverte no es muy generoso con su pluma para crear más y más páginas. Los seis capítulos con los que cuenta el libro, al parecer son muy pocos, podrían haber sido algunos más. Muchos se quedan con ganas de seguir leyendo, porque nadie cuestiona la calidad del escrito, atrapa al lector hasta el último párrafo con que finaliza “Territorio Comanche”.

Arturo Pérez Reverte en Irak
Dueño de un lenguaje sencillo, entendible, directo y a veces muy directo, sin pelos en la lengua, consigue con una de sus mejores novelas, su novela corta, evidenciar una realidad brutal y sanguinaria que aparentemente terminó; pero que para quienes estuvieron allí jamás se irá y sólo conseguirán reflexionar sobre los cadáveres que dejaron atrás, porque ellos estuvieron allí, en territorio comanche. “No sé que os contarán otros pero yo estaba allí, y juro que siempre es la misma: un par de desgraciados con distinto uniforme que se pegan tiros uno al otro, muertos de miedo en un agujero lleno de barro, y un cabrón con pintas fumándose un puro en un despacho climatizado, muy lejos, que diseña banderas, himnos nacionales y monumentos al soldado desconocido mientras se forra con la sangre y con la mierda. La guerra es un negocio de tendederos, de generales. Lo demás es filfa”
Arturo Pérez Reverte
0 comentarios:
Publicar un comentario