TERRITORIO COMANCHE: LA GUERRA DESDE OTRO LENTE

Fuente:www.avizora.com


Desde siempre todo conflicto armado ha sido sinónimo de muerte, miseria y destrucción; Territorio Comanche no es ajeno a esta realidad.

Aún teniendo por conocimiento lo que implica la “guerra”, ésta se nos presenta en diferentes enfoques, muchas veces triviales en contraste con la realidad, omitiendo aspectos sumamente importantes para una concepción más clara de lo que ella es verdaderamente.

Arturo Pérez Reverte en su obra logra plasmar todo tipo de sensaciones y experiencias vividas en una época de guerra. Época que tiene mucha significancia y relevancia en su vida. Indudablemente que estos hechos marcaron la vida del autor, y en hora buena decidió plasmar todas sus experiencias en su obra, para así poder tener un alcance más cercano de una realidad aún confusa.

Él pone al alcance del lector su experiencia acumulada como reportero de guerra, además pretende trasmitir la visión que tiene acerca de los conflictos. Esta visión a veces se presenta de manera objetiva, informativa, y en otras se percibe al autor contagiado del pesimismo de vivir una guerra tan de cerca: el odio que se puede generar, la muerte, la miseria humana. Así mismo nos muestra cómo evoluciona y se desarrolla la relación entre los protagonistas, que inevitablemente se ven inmersos en la espiral de violencia y odio generado a su alrededor.Dos personajes, dos corresponsales de guerra, dos compañeros, dos amigos. La novela gira entorno a ellos y junto a ellos intenta, poder percibir qué siente un corresponsal de guerra cuando está trabajando y viendo todo lo que sucede a su alrededor.

A Territorio Comanche se le atribuye una excelencia y exquisitez en el estilo literario, sin embargo el mayor mérito se encuentra en el contenido y la forma de expresar la temática, el modo en que el autor acerca al lector a una realidad tan cruel.

Es precisamente la crudeza de este escrito lo que le atribuye u toque excelso, pues en cada situación es imposible negar que esto sea producto de la experiencia vivida. Como muchos dirían es más que una novela, es una fotografía en palabras que de algún modo trata de transportarnos a una realidad que creemos conocer, realidad que se presenta en diarios, en programas televisivos, en radio, pero que sin embargo no son más que escenas de grandiosas películas en donde los protagonistas, o los antagonistas, son los grandes grupos de poder.

Gracias a este relato he obtenido otro punto de vista distinto de lo que supone una guerra para los profesionales de la información que la cubren, si bien es cierto que con los artículos que se presentan en los diferentes medios, se empieza a notar un poco la sensación que puede llegar a experimentar un corresponsal de guerra en su ámbito profesional, con Territorio Comanche se observa la misma guerra desde otro enfoque, es decir, una guerra no deja de ser lo que su nombre indica, ¡guerra!, que a su vez implica destrucción, atrocidad, crueldad, pero en ella se viven muchas más cosas de las que tanto nos pueden contar en las noticias de la televisión como en los artículos, reportajes o crónicas de los diarios

Mostrando la verdadera cara de la guerra, percibes cómo dentro de esta profesión tan dura como es la de corresponsal de guerra, se crean vínculos muy fuertes, no solo en cuanto a asuntos laborales, que son los más banales, sino en cuanto a amistad, vínculos inmensamente fuertes que se van uniendo conforme pasan los años en conflictos, coincidiendo en diferentes lugares, donde sea con tal de cumplir el mismo objetivo: hacer públicas las barbaridades de la guerra que se cometen día a día en el mundo.El autor saca todo lo que sabe en forma de relato convirtiendo la realidad en ficción donde no se sabe hasta qué punto es cierto y hasta qué punto no, mostrando lo sucedido en una guerra sin dejar de poner de manifiesto lo horrible que ésta puede resultar, pero dándole otro enfoque.

La realidad, es pues, mucha más dura de lo que se puede contar. Harían falta vivenciar estos acontecimientos para poder dar un relato firme y verdadero. Una guerra nunca deja de ser terrible, pero por más terrible que ésta sea no debemos pecar en hacer comentarios vanos, ni ubicarnos en alguna pocisión; aquí no existen razones, es mas no hay razón alguna por la cual se desate un conflicto.

Dentro de todo este espanto sólo hay víctimas, inocentes que huyen despavoridos tratando de no ser atrapados por aquellos monstruos llamados “armas”.

Es pues, este excelente escritor junto a esta grandiosa novela que logran desarrollar aspectos y pasajes fabulosos, que gracias a su experiencia vivida, logran narrar con tal realismo que llega a tocar muchos corazones y a descubrir la sensibilidad que en muchos estaba dormida.

Territorio Comanche, es una obra que no puede dejar de ser leída, pues como ya se dijo, es más que una novela, es una fotografía de la cruenta realidad, de muchos pueblos que sufren injusticias, además de reporteros, que son personas tan iguales a nosotros que les toca vivenciar estas realidades.

Evidentemente, esta gran novela que muestra de tan magnífica forma un lado diferente al que se suele dar de la guerra; es una gran medicina para quienes aún no logran internalizar el verdadero significado de guerra, y para aquellos que colaboran a la realización de esta destrucción letal y fatal.




Carmen Ponce Villanueva.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More